PRACTICA 10. La Diversidad Cultural de México (Parte 1) Práctica Dos del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
INDICACIÓN: Después de leer el texto de “mensajes culturales y educativos”, en hojas distintas de este libro y, de manera individual, escribe brevemente las respuestas correspondientes.
1. ¿Cuáles son los cuestionamientos que, del proceso de difusión de mensajes culturales y educativos, a través de los medios de comunicación masiva, se les hacen según la escuela de Fráncfort?
Principalmente piensan que existe un abuso o mal uso de los medios de comunicación en los procesos de la difusión cultural, al momento de enviar mensajes a las masas el fin no tiene nada que ver con la educación o formación cultural. Con respecto a lo artístico que a veces se logra ver en estos medios se utilizan solo para vender, ideologizar o promover el consumo del mismo arte que ya no es arte al ser propagado, más bien tiende a formar parte de las modas.
2. ¿Qué significa para Edgar Morín la primera cultura universal en la historia de la humanidad?
Edgar Morin plantea que la primera cultura universal de la historia de la humanidad es una cultura cosmopolita por vocación y planetaria por extensión;
En contraste esta la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los periódicos, el radio, el cine, las historietas, la novela popular y el Readers Digest ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información.
Porque se cree que los medios de comunicación solo pueden o llegan a transmitir entretenimiento y no cabe lugar para los programas educativos y/o culturales, que son los que desgraciadamente menos importan a la sociedad.
Considero que son menos de la mitad de la población quienes agradan de observar estos programas, pero por tratarse de difundir mensajes culturales y educativos todos, ambos tienen un cierto nivel de competitividad y tienden a divulgar cada vez más sus programas o hacerlos ver más llamativos y así las personas nos interesemos por ver lo que se publica.
6. A través de algunos canales culturales se difunden proyectos experimentales orientados a investigar y promover las transformaciones en la práctica artística y creadora; moderna y contemporánea. La promoción de artículos, cuentos, poemas e información acerca del teatro que permiten a los diversos públicos participar. Describe algunos de ellos.
○En el canal 411. XHUNAM. Transmite diversa gamma de programas educativos y culturales, un ejemplo de ellos es el “Festival Coyote Jazz” que está enfocado más en la transmisión cultural musical, donde se aprecia a una orquesta tocando jazz, es reconfortante si se tiene el gusto por dicha música.
○En el canal 411. XHUNAM. Se transmite también “Creadores Eméritos”, en este caso se transmitió la lectura de Emilio Carballado, donde dos mujeres leían y actuaban a la par del libro.
*Cabe mencionar que también se divulgan los conciertos de OFUNAM, así como documentales sobre los artistas y artesanos, personajes del cine.
○En el canal 412. APRENDE. Se transmite un programa llamado “Entre Abogados y Ciudadanos” que tiende a tratar temas de mucha importancia sobre todo casos jurídicos, sobre la misma carrera de derecho, o el tema de hoy, juicios orales para familias en el Estado de México.
○ En el canal 621. Cine Mexicano. Para aquellos que gusten de las películas de la edad de oro del cine mexicano, este canal se engalana con las presentaciones del diario que hace resaltar la calidad y el talento de los actores de esa época al reflejar cuestiones que se vivían entonces.
7. Existen suplementos dominicales para difundir textos narrativos, poesías, exposiciones plásticas, materiales inéditos y fotografías; compilación de cuentos, ensayos, poesías y artes gráficas; promoción de libros, sin importar la tendencia ideológica. Ahí se tratan una variedad de temas de arte, educación y noticias; del diseño, novedades, concursos y enlaces. Selecciona recortes de algunos de ellos o de transmisiones televisivas claramente identificadas como los del canal 22.
○En el periódico La Jornada encontré una nota que promocionaba al libro de Cuahutémoc Cárdenas “Sobre mis pasos.”
○En la revista Nacional Geographic (atrasada) encontré un suplemento dominical que publica la futura (ya pasó) transmición de National Geographic TV: Sobrevivir al Everest. Venía un avace de lo que se verá:
Sobrevivir al Everest.
En los últimos 50 años, cerca de 10 mil personas han intentado alcanzar la cima del monte Everest de ellas, sólo poco más de mil lo han logrado. Mas de 250 perdieron la vida en el intento.
Andando medio siglo de la primera conquista de la llamada “cima del mundo”, National Geographic Channel presenta Sobrevivir al Everest, programa de dos horas de duración que revela la historia detrás de la Expedición de National Geographic por el Jubileo de la Conquista del Everest, que unió a Meter Hillary, Jamling Tenzing Norgay y Brent bishop, y el doctor Barry Bishop, respectivamente. A la cabeza del equipo va el legendario montañista Pete Athans, quien ha ascendido al Everes en más ocasiones que ningún otro occidental. Los encargados de completar la realización del programa fueron el mismo Pete Athans y uno de los serpas del equipo, Kami Serpa. Juntos, lograron captar momentos que llevarán al espectador hasta el lugar mismo de los hechos, donde podrá se testigo de la angustia, la desesperación, la emoción y los peligros que han hecho del monte Everest un icono mundial, y de sus escaladores, una leyenda.
○En la revista Chilango encontré diversos suplementos dominicales algunos de ellos fue “MALINCHE, MALINCHE. Todos somos sus hijos.” Una obra de teatro de Juliana Faesler presenta la última parte de su Trilogía mexicana, dedicada a la más controversial de las mujeres mexicanas. El texto que se presenta es el siguiente.
Tomado como punto de partida el libro de ensayos de la Malinche, sus padres y sus hijos, compilados por la autora mexicana Margo Glantz en 2001 y publicado por Alfaguara, la dramaturga y directora Juliana Faesler ofrece al público la última entrega de la trilogía mexicana. Después de abordar la vida de protagonistas de nuestra historia como Nezahualcóyotil y Moctezuma, esta parte final de la trilogía se concentra ahora en reflexionar acerca del mítico y emblemático personaje de quien es considerada la madre del mestizaje. Figura que constituye un símbolo de traición para unos y un ejemplo de inteligencia y brío para otros, la Malinche encarna la complejidad del ser mexicano. Así, la puesta en escena concluye una investigación profunda al examinar a uno de los personajes más fascinantes de la historia de México. Tras un sensible análisis del conflicto de la época en que vivió la también llamada “señora Marina”, la obra que aquí se presenta cuestiona nuestra identidad y nuestro propio momento histórico.
○En la revista también Chilango encontré este suplemento dominical:
“ANGELIKA NIESCIER. Sublime sax”.
La saxofonista alemana presenta en México su jazz fusionado con elementos musicales de otras culturas.
Su destreza, su versatilidad, y su inteligencia musical la sitúan entre lo más destacado del jazz alemán. La trayectoria de Angelika habla por sí sola, con más de 15 años tocando jazz a través de múltiples países, la virtuosa saxofonista visita México en su mejor momento. Nueve años después de la edificación del extraordinario álbum sublim, grabado junto con el pianista clásico Hand Lüdemann, el bajista Sebastián Räther, y el baterista Christoph Hillman, la figura de Angelika mantiene un incuestionable prestigio entre la crítica especializada.
El médico es talvez el científico que encara con mayor urgencia las fronteras de la ciencia porque la práctica médica es diaria y exige soluciones inmediatas que en ocasiones la ciencia no puede proporcionar. Esto queda de manifiesto en “Voces del cuerpo”, donde el autor, Alberto Palacios Boix, nos describe las enfermedades del siglo XXI, como la psoriasis, el cáncer, la influenza, el lupus, la esclerosis múltiple y el herpes, entre muchas otras. Voces del cuerpo enseña los tratamientos actuales para muchas enfermedades y enumera las mejores páginas web dedicas a cada una. Destaca la manera crítica en que Palacios se enfrenta a la medicina y llama la atención crítica a las cirugías plásticas. El texto que tiene algo de autobiográfico, encierra términos médicos que en ocasiones pueden ser inaccesibles, pero ilustra la parte humana de la práctica médica y sus consecuencias sociales.
El libro demuestra las preocupaciones de alguien que se ha adelantado en los límites de la medicina y la psicología. Alberto Palacios debate con los grandes médicos del país y ofrece sus respuestas como gran crítico social y médico ejemplar.
8. Después de consultar algunas páginas del Internet, describe algunas de ellas, donde grupos específicos elaboran revistas de cultura alternativa; de arte, cine, literatura y artes plásticas. Propuestas vanguardistas en formatos de arte; fotografía, pintura, teatro. Temas de literatura y cultural, o con publicaciones alternativas que se dedican a difundir noticias sobre novelas, materiales gráficos, cómicos y poesía.
Encontré la revista Arce (Asociación de revistas culturales de España) En la actualidad ARCE agrupa a las más importantes revistas de pensamiento y cultura editadas en España, cubriendo un amplio abanico temático desde la literatura y el arte, hasta las ciencias sociales y el pensamiento político, pasando por la arquitectura, el diseño, la fotografía, las artes escénicas, la música y las demás formas de creación y expresión cultural.
Este espacio en Internet, creado por ARCE, posee los contenidos culturales más interesantes e importantes editados por las revistas culturales españolas, y se constituye en un espacio privilegiado en la web para la difusión y proyección de la cultura española, para el debate cultural abierto a la participación de los lectores y autores.
Encontré una curiosa y novedosa revista que trata sobre todo la cultura y las artes llamada “Discurso visual”. Trata temas de pintura como el muralismo, el cine y su continua renovación, intervenciones artísticas, urbanas y de educación, debates entre varios artistas, promueve la video danza. Es una página muy interactiva y agradable algún documento que encontré es e siguiente:
Decidir acerca de la ocupación del espacio para manifestaciones artísticas es un significante de poder, que en la mayoría de los casos asume el Estado y en otros la sociedad civil. Apropiarse del espacio público es un acto que implica inclusión y exclusión, de esta manera, el binomio arte público-espacio público genera una dimensión política.
El muralismo fue una de las primeras categorías denominadas como arte público en México durante la primera mitad del siglo XX, debido a que su objetivo principal era estar destinado a las mayorías. Al menos esa fue la intención. Otra característica de ese género artístico para ser considerado público fue su gratuidad, implícita en actividades realizadas en lugares abiertos, aunque esto puede generar confusión porque los museos otorgan acceso gratuito a sus recintos en ciertos días, sin que eso signifique que se trata de arte público. También sustenta este concepto el hecho de que las manifestaciones de arte público se realizan en espacios abiertos, o las obras se ubican de manera permanente en sitios de libre acceso o a la vista.
En la actualidad, se han sumado otros géneros considerados arte público: se han ido modificando categorías, medios y soportes, con presencias intangibles como el performance o tangibles como la instalación; también se pueden encontrar en Internet, con el net art y otras expresiones digitales.
El espacio es básico para el arte público. En la noción tradicional o clásica, éste debe ser de uso común, lugares en los cuales se permita el libre acceso o en aquellos que son muy abiertos como una plaza, un parque o la calle. De acuerdo con ese principio se determina que para que haya arte público tiene que haber un lugar con esa condición de apertura. Pero, ¿quién determina sobre el uso del arte o lo que se presenta?
En el caso del muralismo de las primeras décadas del siglo XX, el Estado asumió el control del espacio público convirtiéndolo en político, al decidir dónde y quién pintaría. Fijó como zonas para su realización los edificios que por su uso se consideraban públicos, pero dedicados a la educación como la Sala de Discusiones Libres o la Escuela Nacional Preparatoria y su anexo en el antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, todos de la Universidad Nacional, a los cuales acudían básicamente estudiantes.
Sedes posteriores fueron escuelas como Chapingo o las áreas abiertas del edificio de la Secretaría de Educación Pública, donde asistía gran cantidad de personas. Es pertinente decir que también la escultura se insertó en este concepto, y junto con el muralismo se convirtieron en lo más público en el sentido artístico. Por eso había una asociación entre arte público y arte monumental.
Aun cuando es innegable que el muralismo es un arte público per se por estar dirigido a las mayorías, también ha funcionado como arte privado, aunque en ese sentido se mueve de manera ambigua porque en ocasiones se realiza en sitios públicos que tienen cierto grado de privacidad, como fue el despacho del entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, donde Roberto Montenegro pintó un mural a petición del funcionario, para su disfrute personal, sitio que hasta la fecha es de acceso restringido.
En otro caso sucedió lo contrario. El mural privado del restaurante Sanborns en la Casa de los Azulejos (en el Centro Histórico de la ciudad de México), obra de José Clemente Orozco, es de disfrute público porque un empresario lo contrató para un sitio particular —hecho que haría de la obra de Orozco algo muy privado— pero de acceso abierto. En consecuencia lo privado en el muralismo no es necesariamente lo opuesto a lo público. Con lo anterior se enfatiza que los espacios ocupados por el muralismo, sean públicos o privados, se convierten en espacios políticos.
El concepto de arte público para el muralismo se hizo más preciso y contundente en la década de 1930 debido a que los sitios destinados para este género fueron cada vez más abiertos, como sedes sindicales, escuelas primarias y el mercado Abelardo L. Rodríguez, el más moderno de la época. Algunos de esos lugares fueron seleccionados por el gobierno, mientras que otros fueron elegidos por los obreros.
Hacia las últimas décadas del siglo XX fue constante la situación de ambigüedad del espacio público en la obra mural, condición que permanece en la actualidad. Se niega el libre acceso a los lugares donde se encuentran; a pesar de que originalmente fueron realizados en áreas públicas hoy se convierten en obra privada. Sitios como las Cámaras de Diputados o Senadores y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por su misma condición de espacio jurídico, deciden políticamente el uso público de su espacio. De esa manera se puede ver cómo el Estado y los mecenas determinan el uso político de esos lugares relacionados con el arte público llamado muralismo. Tal vez por eso, hoy día, el grafiti ha venido a ocupar esa categoría pública de una manera más amplia, expresión artística a la que el Estado ha empezado a poner atención e impulsa, como sucedió con el muralismo en los años veinte del siglo pasado.
El arte público, en este caso el muralismo, para que sea integral debe tener entre sus características un discurso claro, entendible para el espectador al que va dirigido, aunque no necesita ser obvio. Así quedó demostrado durante una encuesta realizada en 1990 sobre los murales ubicados en las estaciones Copilco, Centro Médico y Barranca del Muerto del Sistema de Transporte Colectivo Metro,(1) un sitio público y masivo. Las personas a las que se interrogó hablaban con vehemencia sobre el mural titulado Mictlán, de Luis I. Aragón, ubicado en Barranca del Muerto: descifraban que se refería a nuestro pasado, “descubrían” a la serpiente emplumada y otras deidades prehispánicas. En el caso de la estación Copilco, con obra de Guillermo Ceniceros, las personas no entendían el estilo del autor y mencionaban que aún no estaba terminado, aunque lo consideraban interesante porque hacía una línea de tiempo y mostraba los retratos de personajes importantes en la historia. Respecto al mural de Arturo Estrada, situado en la estación Centro Médico, a los entrevistados les parecía obvio lo ahí representado y, consecuentemente, nada interesante. Todas esas obras, exceptuando el esculto-mural de Barranca del Muerto, eran figurativas, sin llegar a ser realistas, por lo que resulta relevante que hayan captado con mayor exactitud lo que el artista había expresado en este último.
El muralismo es un arte público con una presencia ambigua. Los sitios adjudicados para su realización se convierten en espacios políticos cuando el mecenas los selecciona con lo que significa su poder. Visto así, este género debe mostrar signos y símbolos para que el espectador al que va dirigido lo comprenda y disfrute.
GUILLERMINA GUADARRAMA PEÑA • HISTORIADORA DEL ARTE
Investigadora del Cenidiap
○En la página http://red.enfocarte.com/index.php Encontré que es una revista muy vanguardista llamada Enfocarte. Arte, cultura y la red, como muy moderna al arte contemporáneo. Se tratan temas diversos entre ellos, de opinión, teatro, política cultural, performance, videoarte, pensamiento, fotografía, literatura, poesía, diseño, arte sonoro, tecnología, cine, cuerpo, plástica, entrevistas.
En sí es una página con mucho contenido cultural ya que está abierta a muchos campos de donde podríamos aprender muchas cosas por medio de todos sus artículos y basta información documental además de visual. También considero que es una buena revista cultural y educativa. Se las recomiendo.
Encontré también una engalanadora presentación de distintos tipos de artes como antropología, cine, danza, fotografía, escultura, literatura, museos, música, tango, teatro. Es una revista muy novedosa.
Desde el advenimiento de Internet, no viajar por el mundo ya no implica privarnos de conocer lugares.Ya sea de acuerdo a nuestras preferencias más definidas, o por simple curiosidad, tenemos la oportunidad de recorrer, virtualmente, cientos de lugares interesantísimos a los que de otro modo tal vez no lleguemos jamás. No es poco mérito para la tecnología, la rama de lo cultural –que pareciera menos prioritaria que la tecnología que salva vidas- también tiene cualidades trascendentes porque expandir horizontes, generar la motivación de indagar, estimular la creatividad, alimenta el alma.
Señora, Amor es violento,
y cuando nos transfigura
nos enciende el pensamiento
la locura.
No pidas paz a mis brazos
que a los tuyos tienen presos:
son de guerra mis abrazos
y son de incendio mis besos;
y sería vano intento
el tornar mi mente obscura
si me enciende el pensamiento
la locura.
Clara está la mente mía
de llamas de amor, señora,
como la tienda del día
Y el perfume de tu ungüento
te persigue mi ventura,
y me enciende el pensamiento
Mi gozo tu paladar
como en el santo Cantar:
Mel et lac sub lingua tua.
La delicia de tu aliento
en tan fino vaso apura,
y me enciende el pensamiento
la locura.
Cuando ha terminado…
Que los ruidos te perforen los dientes,
como una lima de dentista,
y la memoria se te llene de herrumbre,
de olores descompuestos y de palabras rotas.
que sólo puedas alimentarte de barajas usadas
y que el sueño te reduzca, como una aplanadora,
al espesor de tu retrato.
hasta los faroles te corran a patadas;
que un fanatismo irresistible te obligue a prosternarte
ante los tachos de basura
y que todos los habitantes de la ciudad
te confundan con un madero.
Que cuando quieras decir: "Mi amor",
digas: "Pescado frito";
que tus manos intenten estrangularte a cada rato,
seas tú el que te arrojes en las salivaderas.
Que tu mujer te engañe hasta con los buzones;
que al acostarse junto a ti,
se metamorfosee en sanguijuela,
y que después de parir un cuervo,
que tu único entretenimiento consista en instalarte
en la sala de espera de los dentistas,
disfrazado de cocodrilo,
y que te enamores, tan locamente,
de una caja de hierro,
que no puedas dejar, ni por un solo instante,
de lamerle la cerradura.
QUE EL AMOR NO ADMITE
CUERDAS REFLEXIONES
Rubén Darío
(Nicaragüense, 1867 - 1916 )
QUE LOS RUIDOS TE PERFOREN
LOS DIENTES...
Oliverio Girondo
(Argentino, 1891 - 1967)
9. También en la red de las autopistas de la información, Internet, se dan infinidad de páginas que nos proveen de varias exhibiciones de artistas, entrevistas y zonas interactivas; revista de arte y literatura virtuales; exposiciones, calendarios, postales y otros temas culturales de México y el Mundo. Espacios virtuales de arte alternativo.
○En la página que encontré http://urbeskate.com Es una demostración de arte alternativo que principalmente se desarrolla dentro de los “skates” y que al mismo tiempo les gusta expresarse más tomándose fotos y pintando cuadros con un con mucha imaginación: “del graffiti al lienzo” es su lema. En su página también podemos encontrar videos, imágenes de pinturas, entrevistas a ciertos personajes, noticias y exposiciones próximas, toda una forma distinta de expresar el arte urbano.
Encontré una revista poco común, que a veces es muy mal vista entre el público con tradiciones o costumbres distintas a los que presentan esta revista, ya que no es muy normal ver esto en revistas que sean comerciales, les presento la dirección para que observen ésta. Impracabeza #00 nace como un espacio permanente de periodicidad inconstante. Una puerta siempre abierta para amigos de la revista, avances de próximos números, noticias y colaboraciones inéditas. Issue #00 es un número inacabado, en constante evolución, desde este momento y hasta el infinito...
10. Describe algunas publicaciones que se inclinan a promover el turismo e invitan a visitar las diversas regiones de nuestro territorio y del resto del mundo. Incluyen calendarios de eventos y mapas de zonas artesanales o de actividades folclóricas.
○ En la página siguiente http://www.mexicodesconocido.com.mx/ Considero que es una revista muy buena, que ayuda a reflejar lo bello que tiene México y a promover su cultura y dar a conocer diversas partes del país como Chiapas, Guanajuato, Quintana Roo, Jalisco, etc.. Hay documentales y noticias sobre El cañón del sumidero, por ejemplo, distintas fotografías acerca de muchos paisajes mexicanos, su gente, flora y fauna, de zonas arqueológicas, como la plaza principal del Real del Monte, del Izamal de Ignacio Guevara.
Más que ver el portal de dicha revista, recomiendo comprarla, contiene muchas cosas que podemos conocer y abrir los ojos a la maravillosa cultura y aventuras que se pueden dar en nuestro país.
12. Explica ¿cómo surgió la comunicación alternativa a finales de los años sesenta, dentro de las universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas o de derechos humanos?
Como ya sabemos, siempre ha habido un dominio por parte de grupos que tienen poder, un ejemplo de ellos lo podemos encontrar simplemente en México alrededor de los años 60 y 70 cuando sucedieron acontecimientos importantes de rebelión entre grupos marginados, explotados y/o reprimidos como lo que ocurrió en el ´68 con los estudiantes de Tlatelolco. Con el tiempo estos grupos fueron imponiendo una resistencia a ser manejados o manipulador por los sectores económicos elevados por medio de guerras, pero llegó un momento de poner un alto y promover la paz. Esto dio lugar a la fomentación de una comunicación alternativa y a estructurar una nueva forma de estructura política que se fue dando con el tiempo en las universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas y de derechos humanos, siempre a favor de los grupos reprimidos o marginados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario