PRACTICA 5.
Historia de la Prensa en México
QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.2 “Breve historia de la prensa”.
OBJETIVOS. Los participantes:
• Reconocerán el papel que han jugado los periódicos en la sociedad.
• Identificarán diversos diarios nacionales y locales de los estados del país.
• Compararán la estructura morfológica de dos diarios.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
De una primera práctica.
1. Revisión de la exhibición del video "Historia de la prensa en México, para que reconozcas cuál ha sido el papel y poder de la prensa mexicana en la industria, la banca, el gobierno y la sociedad.
Se puede decir que obtener información de éste tipo era muy valiosa, todo lo que se publicaba se pagaba, sobre todo si pertenecía a la primera plana, página donde se expone lo más relevante. Todo este cambio generó otra forma de pensar de las personas y obtuvieron otro concepto de México, pues ya lo conocían más gracias a los variados periódicos que se ofrecían.
Pero los periódicos no estuvieron por siempre aliados a los partidos políticos y sus representantes sino que llego un momento en el que éstos comenzaron a tener riñas, criticarse unos a otros, se amenizaban y ya que los reporteros recibían salarios muy bajos éstos comenzaron a aceptar sobornos de quienes les pagaban y publicar lo que les pedían con tal de ganar más.
Podemos decir que el periódico es el reflejo de la sociedad que se da a conocer ante todos y ante el mismo gobierno, es la voz del pueblo con peticiones, criítas y opiniones, aunque a veces mucha información de la que se publica no es del todo certera, ya que está basada en fraudes además de hacer cambiar la forma de pensar de las personas a modo de los partidos políticos, entre otros.
2. Investigar lo que es el periodismo amarillista, un imperio del periodismo.
Dentro de varias definiciones sólo presentó las más particulares a continuación:




3. Valoren el papel que juega el periodismo mexicano, el papel y el poder que le da en las cadenas de diarios y de quiénes son los únicos que pueden llegar a adquirirlos.
Como sabemos los periódicos mexicanos como muchos otros del mundo son propiedades de diferentes empresarios con poder e influencia para sacar adelante sus publicaciones. A lo que se dedican los periódicos mexicanos es a informar lo que acontece dentro y fuera del país, como también a ser innovadores, y obtener información de fuentes imposibles y publicar notas o artículos de donde a veces no hay noticia. Pero no solo se queda en eso, ya que los periódicos siguen siendo el medio por el cual el gobierno “manipula” a la sociedad. Además de que esta llena de artículos que se ocupan para tapar lo que en verdad es noticia pues no quieren que salga a la luz, por medio de sobornos. El periodismo mexicano es una labor al que se le debe de tener dedicación y compromiso por parte de los reporteros, esto se debe ejecutar en todas las editoriales que siempre buscarán ser las mejores, claro, cada una con diferentes formas de criticar, opinar, y divulgar la información.
De una segunda práctica:
1. El participante adquirirá en el puesto de periódico un diario local. También asistirán a la “Torre de Papel”, (localizado en la calle de Filomeno Mata 20, Centro de la Ciudad de México), a comprar un diario de la provincia. De acuerdo a la letra del Primer apellido será el periódico del Estado o del más cercano a tu letra. Por ejemplo: Contreras igual a Colima o Coahuila, Rodríguez, Quintana Roo, por ejemplo.
2. Con ambos diarios realizará un análisis comparativo y morfológico de los formatos y contenidos. Los resultados y valoraciones serán presentados en su blog a más tardar la primera clase de la semana que comienza con el 7 de febrero.




3. Se trata de que reconozcas diversos formatos de diarios, la trascendencia, la jerarquía u orden de las noticias, la distribución de temas o secciones; lo mismo que comparen al periodismo de la capital con el de provincia.

EL IMPARCIAL | EL UNIVERSAL |
Primera página | Nación |
Local | Opinión |
Política | Cartera |
Opinión | El Mundo |
Internacional | De última |
Especial | Estilos |
Istmo Especial: -Tehuantepec -Estatal -El Mundo | Espectáculos |
Opinión (cómic) | Cultura |
Arte y Cultura | Autopistas |
Deportes | Aviso-oportuno |
En escena | Metrópoli -Edomex -Estados |
Policíaca | Vehículos |
Súper Deportivo -Local -Regional -Internacional | Deportes |
Los Municipios y la Capital -Opinión -Ciudad -Especial -Regiones | |
Estilo Oaxaca | |
Clasificado (anuncios compra-venta) |



De una tercera práctica:
Responderán por escrito al conjunto de preguntas sobre el tema.
1. ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?
Los encontramos en el libro impreso.
2. ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de comunicación masiva?
La imprenta fue un antecedente de los periódicos ya que en el siglo XVI en Inglaterra había dos o tres imprentas, cien años mas tarde eran noventa. Se imprimieron trece libros al principio de la imprenta, en un siglo más tarde se superaban los ciento cincuenta, un siglo después eran dos mil ejemplares por título y a principios del siglo XIX en ése lugar ya eran cerca de 24 millones. Después de 200 años de invención de la imprenta se crean los periódicos con hojas diferentes a los libros o de carta pública.
3. ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos?
De muchas variedades, pues muchos se dedican a publicar diferentes notas y de distintas maneras ya que son para el manejo de la sociedad.
4. ¿Por qué la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación?
Porque ese es su uso primordial y ancestral; para mover masas con respecto a los intereses de los poderosos, cueste lo que les cueste, basándose en un “te doy a cambio…” (chantaje) para cumplir sus objetivos y cubrir un espacio de cualquier prensa. Aunque también se encargan de no hacer publicar ciertas notas que vayan en contra de su figura pública y buscan la manera de no hacer llegar la información a la sociedad, gracias a amenazas o mordidas.
5. ¿Por qué la prensa, como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en instrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo en el poder?
Porque es un medio de comunicación de masas por el cual la mayoría de las personas nos enteramos de ciertos sucesos y que si logramos ver algún periódico nos enteramos de lo que nos quieren dar a conocer, ya sea asuntos políticos, sociales o culturales, etc.
6. ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?
Muchos coinciden con tener Nación, Economía, Estado, Opinión, Espectáculos, Deportes, Arte y Cultura, Política, Ciencia. Pero la mayoría de ellos se hace de secciones nuevas o parecidas pero con nombres diferentes como Súper Deportivo, Cartera, En Escena, etc.
7. ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo «amarillista”?
Se hacen de ella para ovacionarse más, o de lo contrario criticar a los demás de una manera muy particular, por medio de burlas y cómics, para aludir más su grandeza o torpeza.
8. En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?
Durante el siglo XVIII y XIX se fueron elaboradas distintas publicaciones alusivas a asuntos de ciencia y artes como: Gazeta de Literatura de México, Diario Literario de México, El Mercurio Volante. Que sin lugar a dudas dieron lugar a diferentes secciones de los periódicos que hoy conocemos o también revistas especializadas en dichos temas.
Son de oposición a lo que declaman los sectores políticos (o de otro tipo), es decir, el periodista o escritor que utiliza esos espacios de opinión se dedica a decir lo que en su mayoría el pueblo piensa y quiere. Éste pelea para que la gente se entere de lo que sería bueno creer, alejándose de los intereses políticos, pues son los más criticados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario